Contacto: 945 046 189
  • Twitter
  • Gplus
  • Facebook
  • Vimeo
  • Tumblr
  • Mail

Momik - Diseño gráfico, diseño web, marketing y comunicación creativa Vitoria-Gasteiz

  • Home
    • Somos diferentes
      • Misión Visión Valores
      • Organización horizontal
      • Códigos deontológicos
    • Equipo
    • Nuestra oficina
    • Aliados en el bien común
  • Servicios
    • Marketing responsable
      • Branding
      • Marketing online
      • Marketing offline
    • Diseño gráfico
      • Imagen corporativa
      • Diseño publicitario
      • Diseño editorial
      • Ilustraciones
      • Packaging ecológico
    • Web / Multimedia
      • Página web
      • E-commerce. Tienda virtual
      • Aplicaciones APP
      • Video
      • Fotografía
    • Formación y coaching
      • Formación emprendedores
      • Formación diseño gráfico
      • Formación comunicación y marketing
      • Coaching ejecutivo
      • Coaching personal
    • Crowdfunding
  • Proyectos propios
    • Awake-Gasteiz. Educación emocional jóvenes.
    • Evento. Revolución comunicativa y cambio social
    • Concienciación medioambiental
  • Medios
    • Radio
    • Video
  • Portfolio
    • Trabajos
    • Dossier
    • Clientes
  • Blog
    • Blog
    • Eventos
  • Contacto

Tag Archive for: agencia de comunicación

Estamos para ayudarte

7 mayo, 2020
07 May 2020
estamos-para-ayudarte

Estamos pasando por momentos difíciles, pero es ahora cuando hay que demostrar que seguimos luchando por lo nuestro.

¿Te acuerdas cuándo empezamos? Esa incertidumbre llena de ganas, que nos quitaba hasta el sueño por las noches. Pues todo eso sigue ahí, esperándonos, aunque a la vuelta habrá cosas que tendremos que cambiar para que lo nuestro funcione.

Por eso tómate este tiempo para pensar, para reflexionar, y así podremos sacar lo mejor de cada uno/a.

Yo seguiré aquí, esperándote, para cuando termine la tormenta volver a empezar con la misma ilusión y alegría que siempre.

Soy tu negocio, y podremos con esto y con todo lo que se nos ponga por delante.

En Momik queremos acompañarte en estos momentos, sabemos que son tiempos difíciles, pero es ahora cuando hay que demostrar que todavía nos queda mucho por ofrecer. Cuenta con nosotras para hacer que tu negocio vuelva con más fuerza que nunca.

¡Te esperamos!

en Agencia de publicidad /by Momik

PARAR PARA PENSAR

16 marzo, 2020
16 Mar 2020
reflexion-momik-covid-19

Ante esta situación que estamos viviendo estos días a nivel mundial, en Momik queremos daros nuestra opinión y reflexión al respecto.

Si nos paramos a pensar, hasta ahora parece ser que en la especie humana todo gira en torno al yo: mis preocupaciones, mis tareas, mis asuntos… olvidándonos del nosotros/as en conjunto, olvidando de que todo/as y cada uno/a de nosotro/as formamos parte de un conjunto llamado planeta Tierra, y al que además estamos causándole la mayor crisis medioambiental de la historia. Sin pararnos ni un segundo a pensar en ello, seguimos produciendo, seguimos consumiendo, seguimos contaminando el planeta a pasos agigantados y seguimos mirando hacia otro lado, como si todo esto no tuviese que ver “conmigo”.  Este yo es el que no nos interesa, porque como justificación ya tenemos el echar las culpas al de al lado, al que tiene una empresa grande y contamina “mucho más que yo”. Pero lo cierto es que estamos muy equivocados en nuestra forma de pensar. Desde la más mínima acción se pueden conseguir cosas muy grandes.

Como bien dice el psicólogo F.Morelli, parece que solo cuando llega algo inesperado (como la llegada del Coronavirus) y sin una solución aparente, nos echamos las manos a la cabeza y nos paramos a pensar. No somos mucho del “antes prevenir que curar”, a pesar de que todos hayamos utilizado este dicho alguna vez, como una forma de “autoconvencernos” pero que ciertamente no lo llevamos a la práctica, porque para eso: “ya está el de al lado que yo sigo con mis tareas”.

A pesar de todo, esta situación que estamos viviendo estos días en nuestras casas, nosotras la entendemos como una oportunidad. Sí, una oportunidad para parar, mirar nuestro alrededor, reflexionar, valorar todo aquello que no valoramos cuando no paramos, experimentar… También tenemos que comprender está situación como una responsabilidad de bien común, un valor que llevamos defendiendo en Momik desde que comenzamos. Ya que somos firmemente creyentes del “Lo que yo hago afecta”, y por eso fomentamos la propia responsabilidad y la ajena.

También somos conscientes de que esta situación de estar en casa puede resultar un tanto agobiante. Sin embargo, este pensamiento agobiante no es más que lo que nos decimos a nosotros mismos, fruto de una acción que creemos que solo nos puede acarrear cosas negativas. Como explica Rafael Santandreu en su libro “el arte de no amargarse la vida” lo que nos afecta no es lo que nos sucede, si no lo que nos decimos acerca de ello. Por lo que, la clave está en cambiar nuestra forma de pensar y darle la vuelta a una situación que creemos que es negativa.

Reflexionar sobre las cosas que podemos hacer cuando paramos un poco.  

en Agencia de publicidad /by Momik

La Realidad Aumentada en el turismo

11 marzo, 2020
11 Mar 2020

Hoy en día, tanto el turismo como la tecnología son dos sectores que se encuentran en un constante cambio. Pero, ¿qué pasa cuando juntamos los dos sectores? Debido a la demanda que está experimentando el sector turístico en los últimos años, las empresas están adaptándose a generar servicios cada vez más rápidos, completos y sencillos a sus clientes a través de las nuevas tecnologías. Por ello, existen una serie de tendencias tecnológicas que se están convirtiendo en unos imprescindibles para el turismo y su mercado, entre ellas la realidad aumentada:  Hoy en día, tanto el turismo como la tecnología son dos sectores que se encuentran en un constante cambio. Pero, ¿qué pasa cuando juntamos los dos sectores? 

Una de las cosas más importantes para las empresas de hoy en día es generar experiencias lo más personalizadas para el consumidor, es por ello que esta tendencia de la realidad aumentada es una oportunidad perfecta para crear experiencias en el sector turístico. Entre los diversos beneficios que ofrece esta tendencia al sector turístico encontramos los siguientes:

  • Crea una interacción con el público y los destinos turísticos en los que se encuentran.
  • Enseña de antemano los destinos que el turista quiere visitar, creándole un interés y una atracción previa a su visita. 
  • Borra los límites de idiomas, es decir, gracias a algunas aplicaciones de realidad aumentada, cualquier cosa que estés viendo en un idioma desconocido se te traduce a tu idioma de inmediato.
  • Gracias a la cantidad de información que obtiene el turista por medio de las aplicaciones de realidad aumentada sobre el lugar de visita, se crea una satisfacción y confianza en el público aún estando en un lugar desconocido.  
  • La realidad aumentada además, beneficia en gran medida a todas aquellas empresas que forman parte de ella o la utilizan, ya que les permite llevar a cabo unas estrategias de comunicación mucho más novedosas y creativas, y a su vez acercarse más a su público objetivo; diferenciándose de su competencia, y hacer mejoras en sus servicios si fuese necesario. 

Os enseñamos a continuación varios ejemplos de realidad aumentada para el sector turístico:

  • Compañías de cruceros están empezando a utilizar esta técnica para enseñar de antemano a sus huéspedes las habitaciones, locales y establecimientos en 3D, originándoles una realidad paralela muy realista que pueden visitar hasta desde sus casas. Otros cruceros han comenzado a utilizar apps de realidad aumentada con las que ofrecen un tour previo al viaje para que los pasajeros que van a embarcar conozcan cada rincón del crucero en el que pasarán su estancia vacacional. Un ejemplo de estas aplicaciones es la llamada Celebrity Edge Access Tour. De esta forma la empresa consigue dar un servicio diferente e innovador a sus clientes; convirtiéndose la realidad aumentada en una estrategia de marketing perfecta. 
  • La aparición de otras aplicaciones móviles están dando servicios más completos a los turistas que se encuentran en una ciudad y quieren conocer información sobre los sitios que visitan. Gracias a la cámara de los smartphone y la geolocalización obtener esta información ahora es posible. 
  • En el sector de la restauración también ha llegado la realidad aumentada como nueva estrategia de marketing. Y es que ahora los turistas, mediante apps, pueden conocer los diferentes restaurantes que se sitúan en el lugar donde se encuentran, pudiendo ver sus menús y el aspecto del mismo e incluso conocer su precio.

FUENTES:

https://bit.ly/2Q7vSDL

https://bit.ly/39KF092

en Agencia de publicidad /by Momik

Marketing ético: Tomar decisiones moralmente correctas.

21 mayo, 2018
21 May 2018

marketing ético

 

El marketing ético es tendencia.

Según estudios recientes, cada vez más consumidores tienen en cuenta los valores y la ética de una marca en su elección de compra.

Por ejemplo, ¿sabías que el 92% de los millennials prefieren comprar productos de compañías éticas?

Es más, incluso algunos estudios como este revelan que más del 90% de consumidores boicotearían a una compañía si se demostrase que opera bajo prácticas irresponsables o poco éticas.

¿Por qué?

La conectividad y el smartphone nos han hecho más exigentes: nos informamos sobre los productos que consumimos y cuestionamos los comportamientos de las marcas. Además el smartphone nos otorga la capacidad (que nunca antes tuvimos) de hablar con las marcas de tú a tú y de ver amplificado nuestro mensaje a través de las Redes Sociales.

En este nuevo ecosistema digital, los consumidores exigimos a las marcas responsabillidad social. Las marcas necesitan ser auténticas, transparentes y tener valores, así como la capacidad de comunicarlos adecuadamente. Es una cuestión de supervivencia más que una clave de éxito y la respuesta a estas nuevas demandas está en el marketing ético.

¿Qué es el marketing ético?

El Marketing ético no es una estrategia de Marketing, sino una filosofía que debe alcanzar a todos los estamentos de la empresa.

Pero, ¿qué es exactamente?

Existen muchas definiciones teóricas de diferentes autores.

¿Quieres una sencilla?

Consiste en tomar decisiones de marketing moralmente correctas.

Es decir, consiste en tomar cada decisión de marketing teniendo en cuenta no sólo el retorno o beneficio empresarial, sino también la perspectiva moral: si una decisión es o no correcta desde el punto de vista ético.

Este comportamiento va en línea con las nuevas exigencias de los consumidores.

El esfuerzo que hace una empresa para hacer más éticas sus comunicaciones y su marketing repercutirá positivamente en todas las áreas del negocio.

Beneficios de aplicar el marketing ético en tu estrategia

  • Otorga prestigio a la empresa y mejora su reputación.
  • Añade valor a tu producto.
  • Favorece el negocio y mejoran las ventas.
  • Se evitan malas prácticas.
  • Se establecen relaciones a largo plazo con stakeholders y clientes.
  • Mejora la calidad del personal, la cohesión del equipo y su compromiso.
  • Mejora la competitividad.
  • Facilita la conexión entre los consumidores y la marca.

¿Cómo determinar qué es correcto desde el punto de vista ético?

¡Bien!

Ya tenemos claro que el marketing ético aportará un montón de ventajas a tu estrategia empresarial.

Pero la línea que separa lo que “está bien” de lo que “está mal” es difícil de definir.

La ética es un concepto filosófico, abstracto, y se percibe de forma subjetiva. ¿Cómo podemos guiarnos?

Para empezar, vamos a definir las prácticas a evitar, las prácticas NO-éticas.

¿Qué se considera Marketing NO-ético?

El marketing no ético va evolucionando y van emergiendo nuevas formas, al igual que sucede con cualquier forma de marketing.

Y la mayoría, además de faltar a la ética son prácticas ilegales.

A continuación detallo algunas prácticas relativas a las decisiones del marketing mix clásico, (Global Perspectives on Contemporary Marketing Education por Smith, Brent) y otras más modernas que van surgiendo en internet, citadas por otras fuentes.

En pricing

  • Discriminación por precios: estrategia que consiste en cobrar diferentes precios por el mismo producto en función de ciertos atributos del cliente.
  • Bait and switch: atraer a los clientes con un precio muy bajo y después persuadirlos para que compren un producto similar a un precio mucho mayor argumentando, por ejemplo, fin de existencias.
  • Precios predatorios: por ejemplo, para evitar la entrada de un competidor.
  • Precios abusivos.
  • Guerras o pactos de precios.
  • Falsas rebajas.

Sobre el Producto

  • Falsificaciones.
  • Copiar la presentación o el packaging.
  • Testear en animales.
  • Obsolescencia programada.

Sobre la distribución (Place)

  • Exceso de  presión para cerrar la venta.
  • Venta de muestras.
  • Venta de productos prohibidos a cierto público (tabaco, alcohol).
  • Vender lo que deja más margen sin tener en cuenta las necesidades del cliente.

En publicidad

  • Surrogación/ sustitución: Existe en algunos lugares la prohibición de anunciar ciertos productos, como tabaco o alcohol. Mediante la publicidad de surrogación se busca recordar a los consumidores la existencia de estos productos de forma indirecta.
  • Publicidad engañosa.
  • Exageración: Consiste en lanzar mensajes publicitarios falsos sobre la calidad de un producto o su popularidad. Un slogan como “consigue cobertura en cualquier parte del planeta” promueve una característica que no podrá servirse.
  • Mensajes publicitarios subjetivos sobre los productos de la compañía. Frases como “El mejor chocolate del mundo” no pueden ser confirmadas.
  • Mensajes publicitarios no verificados: Productos que prometen resultados sin soporte científico alguno como evidencia. Esas cremas adelgazantes que prometen milagros en pocos días sin especificar cómo o por qué.
  • Uso de estereotipos.
  • Falta de ética competitiva.Siempre que un negocio hace anuncios falsos o engañosos sobre los productos de los competidores o presentando su producto como mejor de forma subjetiva.

En internet

  • Black hat linkbuilding.
  • Contactar a las personas sin consentimiento previo.
  • Crear polémica o explotar emociones en RRSS, aprovechando por ejemplo algún evento de gran impacto emocional.
  • Uso de Cookies poco claro.
  • SPAM.

Estas son las prácticas a evitar.

Alguna de ellas puede dar resultado a corto plazo, pero estarás poniendo en grave peligro la reputación de tu negocio. Y no suele compensar…

«No amount of marketing budget will reverse public opinion»

Principios del Marketing Ético

El “Institute for Advertising Ethics” publicó una lista con 8 principios de Marketing Ético en 2011.

Este organismo independiente, administrado por la AAF (American Advertising Federation) tiene por misión ser la fuente de información de profesionales, teóricos y estudiantes de marketing y publicidad en todo lo relativo a cuestiones éticas.

Según el IAE, estos son los 8 principios básicos de marketing ético:

1. Todas las comunicaciones del marketing compartirán el estándard de la verdad.

2. Los profesionales del marketing acatarán los estándares más altos de ética personal.

3. La publicidad debe diferenciarse claramente de las noticias y del contenido editorial de entretenimiento.

4. Los vendedores deben establecer claramente a quién pagan para promocionar sus productos.

5. Los consumidores serán tratados teniendo en cuenta su naturaleza y características (por ejemplo, marketing a niños).

6. La privacidad del consumidor nunca será comprometida.

7. Los vendedores cumplirán con las leyes y estándares establecidos por las organizaciones gubernamentales o profesionales.

8. Las cuestiones éticas se discutirán abierta y honestamente durante la toma de decisiones de marketing.

Por otra parte, la Asociación de Marketing de España también ha desarrollado un Código Ético con la intención de guiar a los profesionales de Marketing en el desempeño de su trabajo y fomentar las mejores prácticas.

Código Ético de la Asociación de Marketing de España, publicado en 2011

Profundizando en el concepto

Seguir el código ético y evitar estas prácticas señaladas como no-éticas te ayudará a mantenerte dentro de la legalidad y a cumplir con los mínimos exigibles.

¡Pero no es suficiente!

¿Por qué?

Por que esto se da por supuesto. Es necesario profundizar en el concepto de marketing ético.

Más allá de los mínimos exigibles, el verdadero marketing ético tendrá cabida en empresas social y culturalmente responsables.

 

Otros conceptos como la transparencia, la equidad en el trato a empleados y otras medidas que benefician a las personas son aún mejor valoradas por los consumidores.

¿Tu marca tiene valores?

Como comenta Chris Arnold (“Ethical Marketing and the new consumer”) “ética” viene de “ethos”, del griego: conducta, carácter, personalidad.

Según Arnold, la marca no está definida por el logo, ni siquiera por el mensaje publicitario, sino por lo que hace y por qué lo hace.

Y esto viene definido por el “ethos”, por la personalidad y la conducta de la marca.

“Behavior defines the brand more than marketing”

El logo es un elemento visual importante de branding que recordaremos o no pero las personas no hablamos de logos: hablamos de reputación.

La reputación de la marca es lo que refleja sus verdaderos valores.

Las empresas que consiguen conectar con los consumidores tienen personalidad, valores definidos y una fuerte estrategia de comunicación de estos valores éticos.

Esto les permite consolidar su reputación y su posición en el mercado.

Para poder definir el “ethos” de tu marca que te permita desarrollar sólidamente su personalidad necesitas revisar qué haces y por qué.

Y definir qué características de tu actividad y qué valores desarrollar de forma ética.

Pero, ¿cuántos valores hay?

¿Cuáles son los buenos?

No existe una lista cerrada ni criterios universales.

Responsabilidad, Equidad y Honestidad se citan siempre en primer lugar.

Otros valores éticos importantes para los consumidores son:

  • Respeto.
  • Transparencia.
  • Civismo.
  • Fiabilidad.
  • Solidaridad.
  • Humildad.
  • Sinceridad.
  • Tolerancia.
  • Sensibilidad.
  • Integridad.

¿Alguno de estos valores forma ya parte de tu filosofía?

¿Cuáles podrías desarrollar dentro de tu actividad empresarial?

Y, ¿cómo debes incluirlos en tu estrategia?

Las respuestas dependerán de muchas cosas: lo óptimo es incluir la ética en la filosofía empresarial desde el principio pero si tu empresa ya está en el mercado, debes tomar acciones para revisar en profundidad el marketing existente.

Independientemente de la fase en que esté tu negocio te conviene definir un plan de marketing ético, un plan para mostrar tus valores éticos empresariales.

¿Cómo crear un plan de marketing ético?

1.- Define nítidamente los valores éticos a desarrollar

  • (Re)define la misión y visión de tu empresa, su actividad y metas a largo plazo. ¿Qué valores se desprenden de tu cultura empresarial? ¿Cuáles pueden potenciarse o desarrollarse?
  • Dedica tiempo a pensar seriamente en acciones que podrías tomar, incluso en pequeños detalles que podrías cambiar para mejorar el valor ético de tu empresa.
  • Apóyate en otros interesados: encuesta a tus empleados, accionistas o socios para saber cómo perciben a la empresa. Trata de evidenciar cualquier punto de conflicto ético, debatirlo abiertamente y establecer soluciones.
  • Realiza o consulta estudios de mercado para conocer los valores éticos más apreciados por tu público objetivo.
  • Observa a la competencia. ¿Qué mensaje transmiten? ¿Cómo son percibidos? ¿Qué les funciona? ¿Qué errores han cometido de los que podamos aprender?

2.- Crea un documento de Ética empresarial

Debe establecer claramente los siguientes puntos:

  • ¿Cuáles son los principales valores éticos de la empresa? Define 5 ó 6. Ten presentes criterios medioambientales, cumplimiento de leyes, acciones de compromiso social, respeto laboral y, por supuesto, marketing responsable
  • ¿En qué acciones se traducirá el desarrollo de los valores éticos?
  • ¿Qué objetivos se persiguen? Concreta las mejoras a alcanzar y establece objetivos medibles.
  • ¿Quiénes son los implicados?
  • ¿En qué plazo se realizarán las acciones?
  • ¿Quién supervisará y dinamizará la implantación del código ético?

3.- Crea estrategias de difusión de esos valores

Incluye esta información en tus mensajes de marketing.

Recuerda que la honestidad y la trasparencia son clave.

No se trata de decir que eres socialmente responsable o que la empresa está comprometida con la sostenibilidad si no es cierto.

“It´s important in the World of Ethical Marketing” than the “way” and “say” are aligned”.

Para poder lanzar mensajes éticos no necesitas haber recorrido el camino de la responsabilidad social: puedes empezar por difundir qué estás haciendo para mejorar en ese sentido.

Recuerda que la comunicación de los valores empieza dentro de la empresa.

Es aconsejable impartir formaciones o talleres para informar a los interesados e implicarlos en la adopción y promoción del código ético.

4. Y por supuesto, mide y analiza los resultados

La medición de resultados forma parte de cualquier acción o plan de marketing.

Pero, ¿cómo medir algo tan abstracto como el marketing ético?

  • Realiza seguimiento de todas las acciones y objetivos establecidos en el Código Ético de la empresa.
  • Vuelve a encuestar a los “stakeholders” y compara sus respuestas y percepción de la empresa y de su actividad tras la implantación del código ético.
  • Analiza separadamente las campañas de marketing dedicadas específicamente a difundir el código ético y los cambios y eventos que se deriven de su implantación.
  • Comprométete a revisar y mejorar el Código cada año, teniendo en cuenta nuevas necesidades o tendencias.

 

 

 

FUENTE: SEMrush blog

 

en Marketing ético /by Momik

Emprender es como subir una montaña

4 abril, 2018
04 Abr 2018

empreder-Vitoria

 

Al principio cuando empecé a emprender pasados unos años de mucho estrés, me tuve que ir una semana a desconectar, necesitaba estar sola, no hablar con nadie, no pensar, sólo descansar. Me fui a Bakio a un apartamento yo sola con mi tabla de surf.

Un día decidí subir un monte de la zona. Empecé a caminar y me di cuenta que subir una montaña se asemejaba a mi propio proceso de emprendizaje, al principio empiezas con mucha ilusión, con energía y entusiasmo, tienes una visión amplia de todo y la convicción clara de querer llegar a la cima. Según el prado se va cerrando al bosque y el camino se va estrechando, bajas la mirada, coges ritmo y te concentras. Llevar bastones, ayuda, disminuyen el esfuerzo entre el 5 y 15%, te dan estabilidad y mejoran tu cadencia o ritmo, me recordaba a asociarte con alguien. Pasado un tiempo, la cuesta se va haciendo más empinada, el esfuerzo es mayor. No se puede subir a paso rápido, porque te quemas antes, hay que llevar un paso constante y tranquilo. Llega un punto que aún así hay que parar para descansar, el corazón esta a mil, tienes sed, calor. Cuando paras, te das cuenta de hasta donde has llegado, el entorno, la belleza y que hay que disfrutar del camino en definitiva. Sigues el camino, vuelta a concentrarse, te sientes orgullosa de la capacidad, el esfuerzo, casi el método que sigues, y el camino se va volviendo más estrecho y más empinado, bueno lo aceptas, es normal, es que estas llegando a la cumbre. Como el esfuerzo es mayor, hay que parar más a menudo, las vistas son más bonitas y cada vez te apetece descansar más porque tienes más cansancio acumulado, pero hay seguir porque la pereza sino puede contigo. Notas que te vas acercando a la cima, el camino se estrecha, más maleza, más duro, parece que llega pero no llega, cada vez tienes más ganas de llegar, aparece la impaciencia, la incertidumbre, y empiezan las dudas, ¿me habré equivocado de camino? En la cabeza rondan ideas de darse la vuelta, total ya he llegado lejos, las vistas son bonitas y estoy muy cansada, pero otra voz te dice que sería una derrota bajarse, que el objetivo era llegar a la cumbre y casi por obstinación ,por cabezonería sigues, te quieres cerciorar si es el camino o no. Totalmente derrengada, te sale la vena “vasca” y te dices “por mis ovarios que subo”

Recuerdo que mi padre me decía que era muy cabezona, lo que me tomaba antes como algo negativo, creo que ahora se ha tornado en positivo, me ha ayudado mucho a no desistir con mis ideas.

Al final aparece la cima, el bosque se abre, la maleza desaparece y se descubre la luminosidad, unas vistas y una roca grande marca el fin del camino, y se llora de la emoción, que duro ha sido pero lo he conseguido y no sería tan emocionante sin esa dureza, sin ese esfuerzo, no se valoraría tanto.

 

Y justo hoy escribo esto cuando más necesito escucharlo.

 

Sólo tengo que dar las gracias a toda la gente que ha estado conmigo ayudándome en el proceso, a los clientes que confían en Momik, a los facilitadores de Awake-Gasteiz que lo hacen gratuitamente, a los jóvenes valientes que quieren cambiar y lo consiguen. ¡Muchas gracias de verdad!

Raquel Urtaran Nicolás

en Agencia de publicidad, Social media /by Momik

Diseño y comunicación creativa enfocada al Bien Común

19 enero, 2018
19 Ene 2018

agencia comunicación vitoria

Ayer el Grupo SPRI nos entrevistó para dar voz a nuestra filosofía y forma de trabajar. Si no te quieres perder detalle y te gustaría conocer un poco más a nuestro equipo, la razón de ser de Momik y el proyecto altruista que apoyamos, presta atención: 

 

En 2010, Raquel Urtaran comienza a formarse en Diseño Gráfico y TICs, dedicando a su vez energías al Voluntariado: “Mis inquietudes sociales siempre estaban separadas de mis inquietudes profesionales y, después de una crisis existencial, quise hacer algo que unificase mis dos pasiones; sobre todo, que tuviese sentido para mí…”

Ayudar a las personas desde la comunicación y la publicidad no era un reto fácil, pero MOMIK ha celebrado su quinto cumpleaños y sus principios fundacionales no han variado: “Resultaba al principio un poco fantasioso pero lo estamos consiguiendo, sobre todo con los proyectos de educación emocional para adolescentes como ‘Awake-Gasteiz’ 

  • La Sostenibilidad y el Desarrollo Social os importan especialmente. Vuestra misión consiste en ayudar a las empresas que tienen esas mismas inquietudes.

Sí, sobre todo trabajamos con empresas que tengan nuestra misma filosofía, que quieran aportar algo más. Creemos que ahora y en el futuro, la gente va a valorar más estas empresas que tienen conciencia social y medioambiental. Si dos empresas te ofrecen lo mismo pero, una de ellas con tu compra está ayudando a reforestar los bosques en Galicia, la elección es clara: ¡Podemos cambiar las cosas con nuestras elecciones de compra!

  • ¿Y qué tipo de servicios les ofrecéis?

-Desde la comunicación:
Diseño de identidad corporativa (logotipo, papelería).
Diseño gráfico (catálogos, memorias).
Diseño de web y su posicionamiento en buscadores.
Gestión de redes sociales, community manager.

-Desde la gestión:
Plan de marketing.
Estrategias de comunicación.
Campañas de visualización.

Ayudamos al cliente a marcarse objetivos de marketing y gestión (económicos, de gestión interna, de ventas y comerciales, de imagen, de RSE) y a través de técnicas de ‘coaching’ y ‘visual thinking’. Se marcan las metas intermedias y se buscan soluciones para conseguirlas. Estas soluciones se buscan junto con el cliente, en reuniones muy dinámicas a través del visual thinking (dibujos en la pared), coaching (preguntas poderosas) y otras técnicas.

-Desde la formación y la concienciación:
Formación en emprendimiento.
Coaching personal y ejecutivo.
Educación emocional para jóvenes.
Eventos de comunicación y marketing responsable.

  • Cuentas con un buen equipo colaborativo pero, fundamentalmente te apoyas en dos compañeras: Itsasne se formó en Publicidad y RRPP. Nahia apostó por la experiencia LEINN.

Sí, tanto Itsasne como Nahia aportan soluciones innovadoras en sus campos como en otros. Esto se refuerza gracias a sus ganas de evolucionar a nivel personal y profesional y ello repercute en Momik y en nuestros clientes.

Nahia, desde la experiencia LEINN tiene muchos recursos para la implantación de nuevas estrategías empresariales utilizando las nuevas metodologías, mucho más dinámicas y participativas. Conseguimos que elaborar un plan de marketing junto con el cliente, sea hasta divertido. En el caso de Itsasne, es una gran comunicadora y está siempre al tanto de las nuevas tendencias en publicidad y redes sociales.

Yo por mi parte, siempre pongo mi punto comprometido en la búsqueda del BIEN COMÚN.

  • ¿Cuáles son los trabajos con los que os habéis sentido más cómodas?

Por ejemplo, trabajando con ‘Afa Araba’, una asociación para familiares y amigos de enfermos de Alzheimer y otras demencias. Vinieron a Momik para que les ayudásemos a divulgar la asociación y conseguir más socio/as. Hicimos una campaña de sensibilización conmemorando su día internacional, involucrando a la ciudadanía a través de un juego de búsqueda de un personaje escondido por toda la ciudad (Josetxo, que se ha perdido porque tiene Alzheimer). Tuvo una gran repercusión. Mucha gente participó en el concurso a través de redes sociales y muchos medios de comunicación se hicieron eco de la iniciativa.

Ahora estamos trabajando con Emakunde, sobre un decálogo de comunicación no sexista en Euskadi para que agencias y medios de comunicación; “creemos campañas no sexistas”.

En general, nos sentimos muy cómodas con asociaciones y entidades que ofrezcan valor a la sociedad. Con este tipo de entidades nos gusta trabajar porque sentimos afinidad y, también nos resulta retador trabajar con entidades que quieran apostar por el cambio.

  • También proponéis campañas de Crowdfunding, ¿qué proyectos tienen cabida?

El sistema crowfunding es complicado, no todas las ideas tienen cabida y además no te dan dinero gratuitamente: es necesario ofrecer algo a cambio de la colaboración de la gente.

Ahora están utilizando mucho esta forma de financiación los productores noveles de música a cambio de un CD con su música o entradas para conciertos.
Las nuevas formaciones políticas también lo están utilizando, así como StartUPs que quieren lanzar un nuevo producto y te lo ofrecen a cambio de financiarlas; es casi como una pre-venta de productos y servicios.
Los proyectos sociales y medioambientales también tiene cabida, pero tienen que estar ya funcionando y generar mucha confianza…

  • ‘Awake Gasteiz’, ‘Revolución comunicativa y cambio social’, ‘Concienciación Medioambiental’ son tres de los proyectos propios que asimismo os caracterizan.

Awake-Gasteiz es nuestro “niño bonito”, surgido a la vez que Momik. Es un proyecto de educación emocional para jóvenes adolescentes. Les ofrecemos talleres sobre autoestima, confianza, valores, creencias, mindfulness, yoga, nutrición, talentos innatos y vocación profesional.

En general, los jóvenes están muy perdidos, no se conocen lo suficiente para saber elegir una profesión que les dé sentido y les llene. Con estos talleres conseguimos que se reconozcan y se encaucen. Se trata de un lugar donde hablar de asuntos que no encuentran en otro sitio. Aparte les impartimos sesiones de coaching; cada joven tiene su coach personal que va supervisando todo el proceso. Es muy bonito que tantos profesionales se hayan involucrado en esta iniciativa de forma voluntaria, ya que es un proyecto gratuito para los jóvenes. Estamos en la 4º edición y esperamos que haya muchas más.

‘Revolución comunicativa y cambio social’, fue un evento que organizamos juntos con varias agencias de publicidad a nivel estatal, en el que contábamos la forma de hacer y ser responsable desde la comunicación y el marketing. Nos dimos cuenta que no estábamos solas en esta cruzada y que sí es posible.

En el ámbito de la concienciación medioambiental, nos fuimos a la playa de Barrika para limpiar la playa de residuos. ¡Es increíble la cantidad de basura que trae el mar…!

  • ¿Qué proyectos os gustaría abordar en el futuro?

Especialmente, los proyectos sociales y medioambientales como ‘Awake-Gasteiz’. Los eventos de concienciación y la recogida de residuos en Barrika, son los que más nos llenan, pero resulta difícil la sostenibilidad de la empresa por su carácter altruista. Nos gustaría encontrar un término medio, consiguiendo financiación o patrocinadores para estos proyectos y/o ayudar a empresas que quieran llevar a cabo iniciativas similares que ya cuenten con recursos para su desarrollo.

 

 

 

 

en Bien común /by Momik

Cambiemos el Black Friday por el Giving Tuesday

23 noviembre, 2017
23 Nov 2017

Giving Tuesday Vitoria-Gasteiz

En estas fechas comienza la temporada de compras navideñas lo que hace que busquemos las mayores rebajas y promociones en tiendas minoristas y grandes almacenes. Como todos sabemos, mañana comienza el “Black Friday”, lo que es sinónimo de descuentos en multitud de establecimientos. Esta tradición exportada hace seis años desde Estados Unidos, hace que el último viernes de noviembre se convierta en una jornada llena de compras.

 

Nosotras queremos dejar a un lado el consumismo generalizado, para hablaros del Giving Tuesday. Esta alternativa solidaria nace para crear un mundo mejor. Es un movimiento global que quiere incentivar y multiplicar las buenas acciones de las personas.

Específicamente se trata de que el próximo 28 de noviembre, celebremos la acción de dar; dar nuestro tiempo, dinero, alimentos…Pero, ¿Cómo podemos colaborar?

  • Con las iniciativas solidarias: Ya sea como persona, organización u empresa puedes ver el listado de proyectos y elegir el que más te llegue.

 

  • A través de las redes sociales: Comparte la iniciativa en redes con el hashtag #GivingTuesday para dar visibilidad al proyecto y animar a que otras personas colaboren.

 

  • Crea tu proyecto: Crea tu propia acción solidaria en givingtuesday.es

 

Esta alternativa responsable esta creada para colaborar con distintas causas sociales. Si visitas su web, podrás ver todas los proyectos solidarios en los que puedes ayudar y poner tu granito de arena.

Además, nos ha llamado la atención que en Álava no tengamos ningún proyecto disponible. Informamos a las organizaciones y fundaciones que quieran sumarse como participantes oficiales o añadir un proyecto, que deben registrase en givingtuesday.es

 

 

Sólo necesitamos ganas de hacer un mundo mejor. ¿Te apuntas?

 

 

en Bien común /by Momik

El sexo y el erotismo en la publicidad

23 marzo, 2017
23 Mar 2017

agencia de publicidad

 

La semana pasada tuvimos la visita en la oficina de Momik, estudiantes del grado de audiovisuales de universidad de Mondragon, Begoña de Luis, Oihane García, Atziber Jimenez de Aberasturi, Julen Puelles y Aitor Zuazabeitia. Realizando un reportaje sobre el sexo en la publicidad. Contactaron con Momik por nuestro compromiso con el código ético de publicidad no sexista firmado con Emakunde. 

 Así qué ¡cámara y acción! para ver el brillante reportaje sobre el sexo en la publicidad y los roles de género con diferentes puntos de vista, desde un religioso, sexólogo y en nuestro desde la publicidad responsable.

https://iko2017.atavist.com/sexualitatea-erotismoa-eta-generoa-publizitatean

Temas

La influencia que tiene el erotismo publicitario en los receptores

(En este primer punto se explica cuanta publicidad recibe al día una persona y como la publicidad erótica es más o menos explícita según el canal por el que se emita. También analizamos de qué modo nos afecta esta publicidad cuando incluye contenido erótico)

Al cabo del día recibimos unos 3.000 reclamos publicitarios al día: En casa, en la calle, en internet… Esta sobreexposición a los medios hace difícil llamar la atención de los consumidores. Un reclamo más que utilizado desde hace años, es el uso del erotismo para aumentar la efectividad de la publicidad.

La iconografía de la mujer en publicidad

(La iconografía de la mujer siempre ha sido muy limitada, se ha desarrollado un prototipo ideal y sea cual sea el producto vendido, las mujeres que aparecen en los anuncios tienden a tener las mismas características.)

Desde 1984, un 35% de los periódicos mostraban mujeres medios desnudas en sus páginas. Esta cifra se reducía hasta un 14% en el caso de los hombres.

Esta diferencia no es de asombrar, cuando en la publicidad llevan décadas utilizando el cuerpo de la mujer para vender productos.

No importa si la imagen o el producto no esta directamente relacionado con la mujer, ni con el erotismo o el sexo, acaban utilizando este recurso igualmente con el fin de aumentar las ventas.

En la televisión y en la calle, se usa el erotismo directo: Mujeres y hombres medio desnudos con posturas sugerentes que llevan al espectador a un mundo erótico en donde el producto que se vende queda en segundo lugar o se olvida.

En la radio es más difícil camuflar el erotismo de la publicidad; Aún así, se juega también con las voces para seguir intentando llevar al público a esa dinámica sexual.

Las mujeres aparecen representando unos cánones de belleza absolutamente irreales, que nos hacen plantearnos hacía dónde vamos y nos empujan a reivindicar y defender lo que somos y lo que queremos ser, dejando a un lado modas y estereotipos.

La iconografía del hombre en la publicidad

(El hombre es tratado como un ser agresivo, autoritario, valiente, inteligente, atlético y competitivo.  Estos estereotipos convierten al hombre en un ser poderoso, y las empresas usan esto para promocionar sus productos (ejemplo: si compras esto, serás como este hombre de este anuncio).

Los hombres por el contrario, representan en la publicidad la agresividad, la autoridad y la valentía. Estos estereotipos también repercuten en la sociedad, haciendo creer que esto es lo normal, que todo vale.

Es interesante abrir los ojos y empezar a darnos cuenta de que si analizamos los anuncios que vemos a diario, hay muchas cosas que cambiar para que las personas se empiecen a sentir verdaderamente representadas por la publicidad.

La hipersexualización infantil

(Los niños crecen interiorizando los roles y las diferencias entre los sexos que transmite la publicidad. Cada vez son mas las niñas que adoptan poses seductoras no propias en su edad; sin embargo, cuando sale el tema de la hipersexualización infantil la sociedad se queda boquiabierta como si fuera una nueva realidad)

La publicidad subliminal

(La forman mensajes ocultos entre las imágenes que el ser humano capta a través del subconsciente  produciéndole estímulos que favorecen al deseo de comprar o consumir un producto en concreto. Funciona si se dan las condiciones adecuadas sobre los sujetos adecuados).

 

en Social media /by Momik

Las mujeres en el cine: El Test de Bedchel

16 diciembre, 2016
16 Dic 2016

¿Alguna vez te has preguntado con qué papeles o roles son representadas las mujeres en el cine? ¿Crees que la industria del cine del siglo XXI presenta una imagen fiel de las mujeres?

Piensa en las tres últimas películas que hayas visto, ¿Ya? Ahora piensa si cumplen los siguientes requisitos:

  1. ¿Hay dos o más mujeres (o personajes femeninos) con nombres?
  2. ¿Las mujeres hablan entre sí?
  3. ¿Las mujeres hablan entre ellas de algo que no sea un hombre? (no tiene por qué ser exclusivamente una conversación romántica)

Estas son las tres reglas que tiene que cumplir una película para superar el Test de Bedchel.

¿Qué es el Test de Bedchel?

El test de Bedchel es una forma sencilla de medir la presencia y los roles de las mujeres en el cine, fue creado por Alison Bedchel, en su tira cómica Dikes to watch out for en 1985.  A través de estas tres simples preguntas constatamos una realidad, y es que para gran parte de la industria cinematográfica las vidas de las mujeres no son interesantes ni complejas, a excepción de cuando un hombre irrumpe en sus vidas, que parece ser el motivo.

“Tuve que entender que la audiencia solo quería líderes blancos, heterosexuales y hombres”. Jennifer Kesler, escritora y guionista

A pesar de esto, que una película supere el Test de Bedchel no quiere decir ni que vaya a ser una película de calidad ni mucho menos que los papeles de hombres y mujeres sean igualitarios.

La igualdad en la industria del cine ¿Utopía o realidad?

Poco a poco el Test de Bedchel es es más reconocido y aplicado en el sector, sin ir más lejos, en el bar Dr. Steam, del barrio madrileño de Lavapiés, cuentan con una proyección mensual de una película que haya superado el Test y, aunque no es tarea fácil, cuentan con plataformas colaborativas y webs  donde aparecen las películas que han superado la prueba.

Por otro lado “El Instituto del Film de Suecia la emplea desde 2013 para conceder a los largometrajes una calificación (A) que acredita su fomento de la igualdad de género”.

De entre las películas nominadas a los galardones de los Oscar en 2016  solo, aproximadamente, el 35% superaba el test.

¿Y qué decir de la industria del cine de animación? ¿Cuántas películas de Disney creéis que cumplen el Test de Bedchel? De momento podemos afirmar que el último gran éxito de la factoría Disney, Frozen, así lo hace y parece que la tendencia va en aumento con el estreno de Moana. En el otro lado del mundo, el Estudio Ghibli de películas de animación japonesas, nos ofrece una larga lista de films que sí pasan el test y otras en las que la protagonista indiscutible, guerrera y compleja es una mujer.

Encontes, ¿Por dónde empezamos?

Algunas películas que sí superan el Test de Bedchel

  • Los juegos del Hambre
  • Alicia en el País de las Maravillas
  • Star Wars: el despertar de la fuerza
  • Pequeña Miss Sunshine
  • Kill bill
  • Cisne Negro
  • La Chica Danesa
  • Joy
  • El viaje de Chihiro
  • La princesa Mononoke
  • Criadas y Señoras

Otros Test que analizan el rol de las mujeres en la gran pantalla

El test de la Pitufina

“Un grupo de amigos masculinos será acentuado por una mujer solitaria, definida de manera estereotipada (…=sino que esto configura una visión limitada de lo que es la mujer en las ficciones y por ende de lo que acabamos normalizando en nuestro día a día”.

El test de Mako Mori

De este test se excluyen las películas en las que el personaje principal sea femenino y son prioritariamente films de acción y ciencia ficción. Se han de cumplir los siguientes requisitos:

  • Hay, al menos, un personaje femenino.
  • Este personaje tiene su propio arco narrativo.
  • Este personaje no apoya la historia de un hombre, tiene sentido por sí mismo.

¿Hay algún test para identificar el sexismo en la publicidad? 

No hace falta.

Desgraciadamente la publicidad es uno de los sectores en los que la desigualdad hombre-mujer se hace más latente. Constantemente nos convertimos en espectadores de micromachismos en los anuncios de televisión, prensa y radio. La cosificación de la mujer e incluso la violencia sexista sigue ocupando portadas de revistas de moda y vallas publicitarias.

Algo común en los storytelling publicitarios y cinematográficos es que el rol de la mujer puede dividirse, en la mayoría de los casos, en tres tipos:

  • Acompañante romántico
  • Dama en apuros
  • Mujer como objetivo.

Pero, ¿Qué pasaría si los hombres interpretaran los mismos roles que la industria de la publicidad y el cine se empeña en otorgar a las mujeres?

 

en Social media /by Momik

Entradas recientes

  • Estamos para ayudarte
  • MENOS ES MAS. ¿Seremos capaces de pedirle menos a la vida?
  • UN RESPIRO, que ahoga.
  • PARAR PARA PENSAR
  • La Realidad Aumentada en el turismo

Archivos

  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • septiembre 2017
  • junio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • octubre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • junio 2014
  • febrero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013

Categorías

  • Agencia de publicidad
  • Bien común
  • Blog
  • Campañas de sensibilización
  • Código ético
  • Educación emocional
  • Formación
  • Marketing ético
  • RSC
  • Social media
  • Street marketing
  • Trabajos
  • Uncategorized
  • Web y posicionamiento SEO

Eventos Momik

De momento no hay eventos

Últimas noticias

  • Estamos para ayudarte
  • MENOS ES MAS. ¿Seremos capaces de pedirle menos a la vida?
  • UN RESPIRO, que ahoga.
  • PARAR PARA PENSAR
  • La Realidad Aumentada en el turismo

Categorías

  • Agencia de publicidad
  • Bien común
  • Blog
  • Campañas de sensibilización
  • Código ético
  • Educación emocional
  • Formación
  • Marketing ético
  • RSC
  • Social media
  • Street marketing
  • Trabajos
  • Uncategorized
  • Web y posicionamiento SEO

© Derecho de autor - Momik - Diseño gráfico, diseño web, marketing y comunicación creativa Vitoria-Gasteiz - Wordpress Premium Theme by Kriesi
  • Politica de privacidad
  • Aviso Legal
  • Política de cookies