Somos mucho más que una agencia de comunicación, queremos ser agentes de cambio para generar un impacto positivo en la sociedad. La publicidad es un gran agente socializador, apostamos por una comunicación ética, responsable, que atienda a la diversidad y que fomente la igualdad de género.

Whatsapp
/ Blog / Sustainable Brands Barcelona 2015
sustainable-brands

Sustainable Brands Barcelona 2015

¿Es posible un cambio para nuestro futuro? ¿Una transformación de nuestra forma de actuar en la que sostenibilidad y negocios vayan de la mano? Barcelona fue sede de la primera edición en nuestro país de Sustainable Brands Barcelona 2015. Un encuentro internacional que sirve de referencia en su apuesta por el desarrollo sostenible en un debate y un diálogo donde intervienen marcas, empresas, organizaciones y negocios. Todo con una única idea en mente, apostar por un futuro mejor. Un futuro donde dejemos sitio a la sostenibilidad y a la responsabildiad con lo que nos rodea y con el mundo que queremos construir de ahora en adelante. La ciudad condal se unía así a otras ciudades como San Diego, Londres, Río de Janeiro, Estambul y Buenos Aires y gracias al trabajo de Quiero salvar el mundo haciendo marketing pudimos disfrutar de esta cita. Bajo el lema “Reimaginar, rediseñar, regenerar,  más de 40 ponentes de referencia nacional e internacional compartieron durante dos jornadas sus experiencias y casos de éxito con la premisa de preguntarse “¿para qué estamos aquí?”, en lugar del clásico empresarial de “¿cómo vender más?”

Responsables de compañías de sobra conocidas por todos como Levi’s, Patagonia, WWF España, Ecoembes, Accenture, etc, se encargaron de detallar cómo la sostenibilidad puede y debe relacionarse con los ciudadanos, los consumidores, a la vez que se crean conexiones y sinergias entre empresas y mercados. Una apuesta por una innovación sostenible como parte de la estrategia empresarial de muchas marcas.
Momik no perdió ni un solo detalle de estos dos intensos días de experiencias, ideas, ejemplos prácticos, realidades y soluciones repartidos en talleres, sesiones plenarias y breakouts. En definitiva, caminos a seguir para adoptar una actitud responsable en el campo de la sostenibilidad. Os dejamos algunos ejemplos.

Tecnología sostenible, energías renovables y ecología

Comenzamos de la mano de Laura Storm, Directora ejecutiva de Sustainia. Construyendo el mundo del futuro reza el lema de esta página web que nos lleva hasta la Isla de Sustainia, un microespacio en el planeta que tiene los mismos problemas que tenemos hoy en día pero se intentan buscar soluciones innovadoras y sostenibles a esos obstáculos. Por ejemplo, algunos de los habitantes de Sustainia se dedican al desarrollo de tecnología sostenible en el continente africano, a la recogida de basura en bici, a la economía colaborativa de uso cotidiano o al empleo de residuos de pescado para transformarlos en cuero. Ejemplos, con los que Storm dio a conocer de primera mano los aspectos clave que tiene la sostenibilidad, así como las soluciones para un futuro más responsable en el ámbito de la educacion, la alimentación, los transportes o el uso del agua.

¿De dónde viene la energía que consumimos en nuestras casas? Pregunta al aire lanzada en un debate que pretendía sentar las bases sobre las energías renovables. Una apuesta que en ocasiones choca con las pretensiones de instituciones y gobiernos a la hora de facilitar la libertad de los ciudadanos para elegir la procedencia de la energía que consume en su hogar. Una oportunidad, además, para conocer ejemplos inspiradores como la cooperativa Som Energía, usuarios activos de fuentes renovables. La cooperativa catalana nació en el año 2010 con la intención de crear una red de consumo de energía verde sin ánimo de lucro. Una red cuya actividad se centra en la comercialización y producción de energía de origen sostenible. Un compromiso por impulsar el cambio del modelo energético actual hacia una realidad que emplee fuentes de energía renovables. Myriam Maestroni, por su parte, nos presentó el proyecto de rehabilitación de 350.000 hogares para mejorar su eficiencia energética . Una labor que lleva a cabo como fundadora y presidenta de Economie d’Energie, una empresa líder en el diseño e implementación de nuevos modelos de negocio que se requieren en el campo de la transición energética y encaminados al nuevo paradigma ecológico-energético.

Estrategias, soluciones, desafíos globales, compromiso

La idea de que las empresas colaboren estrechamente y compartan valores fue defendido con posterioridad por Heather Dietz, Directora de Comunicación de la empresa net-working de fabricación de moquetas Interface. Dietz lleva más de 13 años creeyendo firmemente en la innovación y en cómo el ámbito empresarial será actor esencial para el gran cambio social y medioambiental para el futuro. En su intervención compartió con los presentes la idea de hacer negocios tratando de solucionar problemas sociales y medioambientales. Una forma de entrar en acción, a la vez que se conectan empresas: “Nadie es tan inteligente como todos juntos”, añadió, al tiempo que ponía ejemplos bastante clarificadores como moquetas hechas con redes de pesca como una forma de lograr acciones de inclusión social en países en vías desarrollo.

Carlos Mataix, profesor universitario y director del Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de Madrid (itdUPM)  fue el encargado de conectar los valores del sistema del cambio. El itdUPM es un centro que sirve de conexión de múltiples disciplinas en la que grupos de investigación trabajan en el desarrollo de innovaciones tecnológicas y organizativas con el fin de solventar problemas de índole social o medioambiental. Mataix es firme defensor de la dinámica de ofrecer soluciones basadas en un intercambio de ideas, una innovación abierta dirigida a proyectos con sentido; como el hecho de comunidades de población que puedan tener garantizado el acceso a los servicios más básicos gracias a esta apuesta innovadora. Un ejemplo de esa labor que se lleva a cabo desde el itdUPM.

Por su parte, Raphael Bemporad, socio fundador y director de estrategia de BBMG, consultoría de innovación dedicada a la creación de marcas para el crecimiento y el impacto social positivo defendió el manifiesto de aportar esa ventaja sostenible, a la hora de trabajar, como valor económico, tecnológico y cultural para el futuro. Un manifiesto basado en ideas tan innovadoras como compartir contenido y experiencias que tengan sentido, historias que impacten y decisiones que puedan mejorar el entorno. Crear marcas con sentido en resumen.

“Hay dos tipos de personas, los que deciden y los que obedecen. También los miedosos y los cobardes. Los miedosos alguna vez cruzan la línea y se enfrentan a sus miedos, los cobardes nunca. Los coherentes son los nuevos valientes”. El responsable de estas palabras, Nicko Nogués, CEO y fundador de Miracle, una agencia de bondad. Un activista creativo que trabaja con proyectos centrados en lo social con la idea de resolver un problema concreto que, de alguna manera, mejore la calidad de vida de los consumidores y del entorno que les rodea.

Abierto a la ciudadanía

Ponencias que dieron paso a espacios de trabajos muy interesantes en los que, entre otros casos, se abordó el tema de la felicidad en la empresa donde desempeñamos nuestro labor; o el ejemplo de la ropa sostenible. En este último caso, tuvimos la oportunidad de conocer cómo el diseño puede cambiar el mundo, cómo emplear mejores materiales para producir mejor; apostar por prácticas más ecológicas y sociales en el diseño, producción y distribución de ropa; marcas emergentes que se guían por conductas éticas.

Charlas y espacios de trabajo que sirvieron de antesala al sinfin de actividades programadas durante ambos días. Acciones abiertas a la ciudadanía para conectarla con los valores de la sostenibilidad y el compromiso, empezando por los más pequeños. Un hueco para pequeñas empresas y proyectos sociales que trabajan por crear un impacto nuevo y positivo en la sociedad gracias a acciones de sensbilizacion. Una conciencia que persiguen con sus ideas y con el fin de llevar a cabo un mundo mejor que os beneficie a todos en la medida de lo posible.

No queremos despedirnos en esta entrada del blog sin antes agradecer a todos los integrantes de Quiero salvar el mundo haciendo marketing por organizar un encuentro tan útil y tan enriquecedor, y especialmente por habernos invitado a que Momik fuese testigo de ese cambio futuro.

sustainable - brands - Momik - Vitoria - Gasteiz01.jpg

Si queréis disfrutar más de todo lo que fue el Sustainable Brands Barcelona no os perdáis estos vídeos:

VIDEO 27 DE ABRIL RESUMEN

VIDEO 28 DE ABRIL RESUMEN