
Las mujeres en el cine: El Test de Bedchel
¿Alguna vez te has preguntado con qué papeles o roles son representadas las mujeres en el cine? ¿Crees que la industria del cine del siglo XXI presenta una imagen fiel de las mujeres?
Piensa en las tres últimas películas que hayas visto, ¿Ya? Ahora piensa si cumplen los siguientes requisitos:
- ¿Hay dos o más mujeres (o personajes femeninos) con nombres?
- ¿Las mujeres hablan entre sí?
- ¿Las mujeres hablan entre ellas de algo que no sea un hombre? (no tiene por qué ser exclusivamente una conversación romántica)
Estas son las tres reglas que tiene que cumplir una película para superar el Test de Bedchel.
¿Qué es el Test de Bedchel?
El test de Bedchel es una forma sencilla de medir la presencia y los roles de las mujeres en el cine, fue creado por Alison Bedchel, en su tira cómica Dikes to watch out for en 1985. A través de estas tres simples preguntas constatamos una realidad, y es que para gran parte de la industria cinematográfica las vidas de las mujeres no son interesantes ni complejas, a excepción de cuando un hombre irrumpe en sus vidas, que parece ser el motivo.
“Tuve que entender que la audiencia solo quería líderes blancos, heterosexuales y hombres”. Jennifer Kesler, escritora y guionista
A pesar de esto, que una película supere el Test de Bedchel no quiere decir ni que vaya a ser una película de calidad ni mucho menos que los papeles de hombres y mujeres sean igualitarios.
La igualdad en la industria del cine ¿Utopía o realidad?
Poco a poco el Test de Bedchel es es más reconocido y aplicado en el sector, sin ir más lejos, en el bar Dr. Steam, del barrio madrileño de Lavapiés, cuentan con una proyección mensual de una película que haya superado el Test y, aunque no es tarea fácil, cuentan con plataformas colaborativas y webs donde aparecen las películas que han superado la prueba.
Por otro lado “El Instituto del Film de Suecia la emplea desde 2013 para conceder a los largometrajes una calificación (A) que acredita su fomento de la igualdad de género”.
De entre las películas nominadas a los galardones de los Oscar en 2016 solo, aproximadamente, el 35% superaba el test.
¿Y qué decir de la industria del cine de animación? ¿Cuántas películas de Disney creéis que cumplen el Test de Bedchel? De momento podemos afirmar que el último gran éxito de la factoría Disney, Frozen, así lo hace y parece que la tendencia va en aumento con el estreno de Moana. En el otro lado del mundo, el Estudio Ghibli de películas de animación japonesas, nos ofrece una larga lista de films que sí pasan el test y otras en las que la protagonista indiscutible, guerrera y compleja es una mujer.
Encontes, ¿Por dónde empezamos?
Algunas películas que sí superan el Test de Bedchel
- Los juegos del Hambre
- Alicia en el País de las Maravillas
- Star Wars: el despertar de la fuerza
- Pequeña Miss Sunshine
- Kill bill
- Cisne Negro
- La Chica Danesa
- Joy
- El viaje de Chihiro
- La princesa Mononoke
- Criadas y Señoras
Otros Test que analizan el rol de las mujeres en la gran pantalla
“Un grupo de amigos masculinos será acentuado por una mujer solitaria, definida de manera estereotipada (…=sino que esto configura una visión limitada de lo que es la mujer en las ficciones y por ende de lo que acabamos normalizando en nuestro día a día”.
De este test se excluyen las películas en las que el personaje principal sea femenino y son prioritariamente films de acción y ciencia ficción. Se han de cumplir los siguientes requisitos:
- Hay, al menos, un personaje femenino.
- Este personaje tiene su propio arco narrativo.
- Este personaje no apoya la historia de un hombre, tiene sentido por sí mismo.
¿Hay algún test para identificar el sexismo en la publicidad?
No hace falta.
Desgraciadamente la publicidad es uno de los sectores en los que la desigualdad hombre-mujer se hace más latente. Constantemente nos convertimos en espectadores de micromachismos en los anuncios de televisión, prensa y radio. La cosificación de la mujer e incluso la violencia sexista sigue ocupando portadas de revistas de moda y vallas publicitarias.
Algo común en los storytelling publicitarios y cinematográficos es que el rol de la mujer puede dividirse, en la mayoría de los casos, en tres tipos:
- Acompañante romántico
- Dama en apuros
- Mujer como objetivo.